sábado, 3 de noviembre de 2007

Consultas transcontinentales de vacunas

Lo que son las cosas. Vino una estupenda familia y en la última visita me preguntó por la vacunas en Bali dado que su hermano vive allí con un renacuajo de 2 meses. Quería saber si las vacunas de se administran a los niños en esa isla eran correctas y no había problemas. Le dije que me enviara un correo con sus dudas y así lo hizo. Me envió un correo electrónico para resolver sus dudas pero me dejó atónito el final: ¡me solicitaba los honorarios que me debía por esta consulta!, me los pagaría su hermana. Esto en España sonaría rarísimo. Te darían las gracias, sin más, y ancha es Castilla.

En la respuesta le puse que me perdonara pero yo era un poco "curiosón" y me intrigaba que un español viviera en Bali. Su respuesta, como en las novelas, incluía "es una larga historia". Tienen una empresa (Te Honu) de importación-exportación y, aunque no les he pedido permiso, pongo aquí su página web, dedicada a gestión de compra- venta y trámites con Indonesia y Bali por si a alguien que me lee quiere hacer negocios con ellos: www.tehonu.com

A propósito de vacunas, en la encuesta les pregunto sobre las nuevas a ver como están sus conocimientos sobre ellas.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Síntomas extraños de alergia al látex...

Al hacer la historia clínica de una primera visita siempre preguntamos si en los antecedentes familiares del niño hay alguna enfermedad, alergias, etc. Hace poco vino una mamá un poco “peculiar” de aspecto, habla e higiene. Olía un poco mal. Le pregunté si alguno de los padres del niño era alérgico a algo. Ella se sonrojó y me dijo: “Sí, soy alérgica al látex”. Yo le pregunté si era muy intensa y me respondió que sólo tenía picores “abajo” señalando la entrepierna con el índice de su mano. ¿Cómo notó que era alérgica?. Desde que su último compañero usó preservativos. Yo, interesándome por la intensidad de la alergia le comenté si con guantes de cocina también tenía molestias. Su respuesta fue afirmativa pero no tenía erupciones en la piel, sólo picores. La verdad es que sonaba extraño. Al insistir le pregunté si las manos le picaban mucho y me dijo mas colorada todavía: “No, no. Me pica abajo” señalando de nuevo el lugar noble. En el curso de la conversación se intuía que necesitaba lo mismo que un coche. Un lavado de bajos.


Pensé que su extraña alergia parecía más bien una infección por gérmenes y le aconsejé que fuera al ginecólogo. Menos mal que no la envié a la Asociación de Alérgicos Alimentarios y al Látex de Catalunya (Inmunitas Vera). No sé el final de la historia de la alergia al látex que provocaba picores en…

jueves, 1 de noviembre de 2007

¿Le molestan las piernas al dormir...?

Algunos me dirán: "¡Hombre! pues sí como a mucha gente después de mis jornadas agotadoras. Eso le pasa a mucha gente. Tengo que mover las piernas para dormirme porque me molestan y, es curioso, me molestan más si estoy quieto. Si me muevo mejoro y, claro, me cuesta más conciliar el sueño".

Pues si usted me contara eso le diría que consulte con un neurólogo o un especialista del sueño porque muy probablemente padece el "Síndrome de las Piernas Inquietas (SPI)". Me está tomando el pelo doctor Santi, pensarán. Pues no. Entre el 5-10% de los adultos tiene este trastorno cada vez más estudiado en estos 10 últimos años.

La cosa no acaba aquí. Se acaba de demostrar que a los niños y jóvenes también les ocurre y les puede impedir conciliar el sueño. Lo padecen el 2% de niños entre 8 y 17 años de edad. Los que pueden expresar bien sus sensaciones (a partir de los 8 años de edad) lo hacer con una variedad de descripciones que puede hacer dudar a los padres y al pediatra como si "fuera cuento" y no se debe confundir con los dolores de crecimiento que ocurren mientras están durmiendo. El SPI afecta al sueño y al rendimiento diurno.

miércoles, 31 de octubre de 2007

La información sobre la lactancia materna

Una de mis entradas mas discutidas fue la titulada “En defensa de las madres que dan leche de fórmula” (27-7-07). Sigo convencido de que lo que escribí y lo ratifico. Cada uno es libre es de escoger la alimentación que quiera dar a su hijo en el bien entendido de que la lactancia materna es lo mejor para el bebé. Por eso escribo esta reseña. Hay algunas asociaciones de madres pro lactancia materna que son muy difíciles de contactar. Hoy gracias a una amable paciente mía, Victoria, he conseguido la dirección de la asociación Alba Lactancia Materna.

Por referencias de otras madres y de medios de comunicación me enteré de ella. Disponen de una web bien diseñada y detallada Todas las mamás y personas que colaboran tienen gran interés en ayudar, dan toda clase de facilidades y tiene un servicio atención de llamadas las 24 horas del día (690.144.500). Esto es una muestra de buen funcionamiento.

Sin embargo, algo falla. Nuestros ancestros, antepasados y abuelas no tenían escuelas ni clases de lactancia materna. Probablemente como todo el mundo daba el pecho no debía haber problemas. Los gitanos y familias grupales tampoco tienen problemas para la lactancia materna. Lo tengo que consultar en mis libros antiguos de pediatría anteriores a 1900 para asegurarlo.

La lactancia materna es algo tan natural que resulta sorprendente que se hable poco de ella antes de nacer el bebé. No conozco con detalle los temarios de las clases de preparación al parto pero hablo frecuentemente con mamás que sólo han hecho eso; preparación al parto. Del recién nacido alguna pincelada y poco sobre la lactancia materna. A pesar de la información tanto escrita como audio visual a bastantes madres el inicio de la lactancia materna les resulta penoso. Ignoran como se comporta un recién nacido y soportan con dificultad las molestias/dolores postparto, las noches sin dormir y el cansancio de las visitas. No lo digo como crítica sino como admiración para aquellas lo consiguen a pesar las circunstancias que les rodean son adversas. ¿valdría la pena para las que no pueden y querrían darles leche materna reinstaurar la figura de la nodriza - ama?

Si realmente una mamá desea dar el pecho y tiene dificultades para hacerlo ponerse en contacto con esta asociación puede favorecer una lactancia materna reconfortante.

martes, 30 de octubre de 2007

Eutanasia en niños ¿está usted de acuerdo?

La práctica de la eutanasia o inducir la muerte a menores de doce años, incluidos los recién nacidos, cuando padezcan una enfermedad incurable y un sufrimiento insoportable ya está regulada en Holanda por la ley de abril de 2002 (Protocolo Groningen). Legalizar la eutanasia infantil plantea un dilema ético de tal complejidad que prácticamente nadie quiere asumirlo. Holanda es la única nación que acepta esta opción siguiendo un riguroso protocolo, aunque legalmente la eutanasia en niños sigue estando prohibida.

En España dos pediatras de Madrid (JM Moreno y I. Villa Elizaga) expusieron su opinión en la Revista Española de Pediatría con el título:”Eutanasia en niños. Una reflexión sobre el protocolo de Groningen” cuyo resumen es éste:
Los doctores holandeses, Eduard Vegahen y Peter Sauer, que trabajan en la Universidad de Groningen, notable por la controversia sobre la autorización para aplicar la eutanasia a recién nacidos y lactantes con una calidad de vida muy pobre, han publicado en New England Journal of Medicine el protocolo en el que explican los distintos pasos para llevar esta práctica a cabo con el consentimiento de los padres de los niños. Los requerimientos son muy sencillos: un sufrimiento incontrolable y desesperado, un diagnóstico y un pronóstico ciertos, la confirmación por otro médico, el consentimiento de los padre y que se trate de una práctica médica aceptada.
Inevitablemente estas consideraciones llevan a un peligroso plano inclinado. Los argumentos que manejan estos autores son demasiados simplistas y están basados en un criterio utilitarista que considera el sufrimiento como el mayor de los males posibles.
El tratamiento del dolor y del sufrimiento son un deber ineludible de cualquier médico. Hay suficientes estudios a lo largo de los últimos 15 años que demuestran que se pude administrar a los recién nacidos y lactantes anestesia y sedación de una forma segura, siempre que se realice ajustando adecuadamente las dosis a la edad y a la situación clínica. Además el desarrollo de los Cuidados paliativos ha permitido mejora la calidad de vida, mantener la dignidad y disminuir el sufrimiento de niños gravemente enfermos y también en sus familiares de acuerdo con sus valores, educación y creencias. Los cuidados paliativos deberían estar disponibles en cualquier instancia: el domicilio, el hospital o la escuela.
Causar directamente la muerte mediante la administración de dosis letales de fármacos es una práctica éticamente inaceptable. Parece necesario tener una gran precaución y sensibilidad ante iniciativas como el protocolo de Groningen”


Para no alargar el texto les sugiero que entren en la página condignidad.org por ser muy completa. Destaco solamente alguna definición. Eutanasia: etimológicamente significa “buena muerte”. Pero hoy día hay que precisar mucho más su definición (el subrayado es mío). La Asociación Médica Mundial, en 1987, la definió brevemente como: “acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente”. En enero de 2002 la Sociedad Española de Cuidados Paliativos propuso la siguiente definición: “conducta (acción u omisión) intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e irreversible, por razones compasivas y en un contexto médico”. También se puede definir, de una manera más sintética, como “la conducta de un médico que provoca intencionadamente la muerte de un paciente para que no sufra”.

Pero un punto importante es el apartado titulado CONDUCTAS QUE SE CONFUNDEN CON LA EUTANASIA Y QUE NO LO SON y una de ellas es la retirada o no iniciación de tratamientos inútiles y desproporcionados para la situación concreta de un enfermo: “la persona con una enfermedad grave, probablemente irreversible o de muy difícil curación, puede optar por los tratamientos que en su medio se consideren proporcionados, pudiendo rechazar responsablemente medios excepcionales, desproporcionados o alternativas terapéuticas con probabilidades de éxito dudosas”

Hoy nadie discute la muerte clínica cerebral en un joven sano y fuerte después de un accidente para la donación de órganos. Se ha asumido sin problemas. Personalmente creo que en los niños se da lo que llamo muerte clínica funcional (MCF); es el caso, numeroso por cierto, de niños que llevan únicamente una vida vegetativa sin ningún contacto con el exterior. En estas situaciones que me han tocado vivir muchas veces yo soy partidario de no dar ningún tratamiento desde la confirmación de la MCF y esperar a la evolución natural de la enfermedad aliviando el sufrimiento y de acuerdo con los padres.


Antes he subrayado “hoy en día” porque lo que hoy es A mañana será B. Como ya he dicho pocos se atreven a plantear este dilema ético; estamos alargando vidas inútiles que afectan gravemente al entorno familiar y social. Algún día cambiará.

lunes, 29 de octubre de 2007

¿Conoce el lenguaje de los signos para el bebé?

El lenguaje de signos para el bebé es un concepto y forma de practicar la comunicación (no es exactamente un “lenguaje”) en niños normales, sin problemas auditivos, de tal forma que el niño pueda expresarse antes de aprender a hablar. Yo creo que es un concepto muy interesante y no lo conocía. Me enteré por unos padres muy amables que trabajan en una conocida empresa de software de Seattle.

Las ventajas de este sistema son varias: enseña al niño pequeño a expresar sus necesidades básicas, favorece el aprendizaje lingüístico y su desarrollo, ayuda mucho a mejorar la comunicación entre él y sus padres siendo especialmente útil hacia los dos años de edad del niño. Conocido como los “terribles dos” el niño tiene un escaso vocabulario y no puede expresar sus sentimientos. Las palabras más típicas son “no y “mío” como expresión de querer ser independiente. Esta facilidad extra para comunicarse con los papás y hermanos favorece la relación entre todos y da a los padres un aliciente nuevo para experimentar con sus hijos.

Esa estimulación la recomiendan las casas comerciales promotoras y vendedoras de este sistema y hay una gran variedad de ellas con gran material audiovisual. Algún artículo médico comenta que no están probadas sus ventajas pero es indudable que no es perjudicial. He buscado información en España sobre este método y no lo he encontrado. La mayor parte de la información va dirigida a padres de niños sordomudos. Si usted sabe si hay algún sistema similar para niños sin deficiencias en nuestro país les agradeceré mucho que me lo comuniquen.

domingo, 28 de octubre de 2007

No se enfaden pero no distingo una boda de un funeral

Doctor, parece usted tonto. En una hay alegría por la unión de los novios y en el otro la tristeza por despedir a una persona querida, me dirán. Eso ya lo sé; me refiero a la ceremonia religiosa. Es comprensible que en un funeral sea todo más solemne y triste. La música también invita a la reflexión y al recogimiento. Pero resulta que en la boda pasa lo mismo - el Ave María de Schubert o el Cant del Ocells (no compuesto por Pau Casals)- y la ceremonia es casi igual para los vivos que para los muertos.

Yo creo que de la ceremonia de la boda los asistentes tendrían que salir más alegres y animados. Me gustaría que las bodas tuvieran más "marcheta". Por lo menos, cantar la Salve Rociera. Ojalá se pusiera la música del convite -adecuadamente seleccionada- y hasta se pudieran hacer palmas. O oír a Louis Armstrong cantando canciones de la Biblia (L. Armstrong & the Good Book, óiganlo).

Como comprenderán ayer fui a una boda. Los que me invitan ya saben que, desde el enlace de nuestros inefables Felipe y Letizia, ahora empleo el "método Hannover" consistente en ir directamente a la cena (o comida) sin pasar por la vicaría. La única diferencia es que no uso "somníferos de alcohol" como lo hizo el ínclito Ernesto cuyos efectos le duraron hasta mediodía.

Creo que los ritos deberían modernizarse un poco y ahora se quiere volver al latín...Espero que no se sientan ofendidos por lo que he dicho. Es mi opinión personal. Lo que sí es cierto es que la mayoría de las mujeres-no se me enfaden- tienen la oportunidad de repasar todos los vestidos de las asistentes y ser motivo de comentarios- críticos o no- de lo que llevaba fulanita o menganita.

Que tiene que ver esto con la pediatría; nada. Pero tenía ganas de decirlo. Además, cuando voy a una boda me entristece pensar que estadísticamente el 50% acabarán separados en dos o tres años aunque se prometan quererse en la salud y en la enfermedad.

Menudo rollo les he pegado. Pero ya saben, si me invitan a una boda emplearé el "método Hannover". Hasta mañana.